Aprobado por Decreto 176/2021, de 8 de junio, por el que se aprueba el Plan General de Emprendimiento 2021-2027, publicado en el BOJA n.º 111, de 11 de junio y del que publiqué un resumen en un post anterior en mi blog que os puede interesar.
Su periodo de ejecución es de 2021-2027, coincidiendo con el nuevo periodo de programación europeo 2021-2027.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. ALGUNOS DATOS SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN ANDALUCÍA
II. EL PLAN DE EMPRENDIMIENTO
II.2. Marco estratégico. Iniciativas de los Organismos Públicos internacionales, nacionales y autonómicos, para el fomento de la cultura emprendedora
I. ALGUNOS DATOS SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN ANDALUCÍA
I.1. Datos del Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en Andalucía
El Observatorio GEM, elabora el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
El I Plan de Emprendimiento de Andalucía recoge los datos delGEM 2019/2020, aunque ya se ha publicado el informe GEM 2020/2021. Por lo tanto, los datos actualizados, una vez se analicen, pueden variar respecto a los aquí ofrecidos.
a) Tasa de la Actividad Emprendedora (TEA): datos sobre el ciclo de una actividad emprendedora desde la primera fase o emprendimiento potencial, hasta la fase de consolidación de la empresa, pasando por la fase de puesta en marcha.
Andalucía ha experimentado un descenso en emprendimiento y actividad emprendedora respecto a 2018 y se sitúa con un porcentaje TEA tres décimas inferior a la media española, con cinco Comunidades Autónomas situadas delante de ella.
b) Personas emprendedoras potenciales: aquellas que crearán una empresa en los próximos tres años.
Incremento hasta el 8,1%, similar a la media española.
Es decir, en Andalucía se ha frenado la actividad emprendedora, pero ha aumentado la intención de hacerlo en el futuro.
c) Tasa de consolidación de las empresas andaluzas: igual a la media española,
6,3%,, mejorando medio punto respecto al año anterior. Los bajos niveles de esta tasa se explican por:
. La baja calidad de los proyectos emprendidos.
. Las dificultades de acceso a los recursos necesarios para su desarrollo.
. Un déficit de las capacidades directivas y empresariales de sus promotores.
d) Personas que abandonaron sus proyectos o cerraron sus empresas: mismo porcentaje que el año anterior, el 1,1%.
e) Buenas oportunidades para crear una empresa en los próximos seis meses: en el año 2019, el 36% de la población adulta de Andalucía las percibía, porcentaje algo superior a la media nacional.
f) Motivación emprendedora:la categoría “ganarse la vida porque el trabajo escasea”, relacionada con el emprendimiento por necesidad, supone la segunda mayor motivación en Andalucía (43,9%), por detrás de la de “generar riqueza o una renta muy alta” (57,9%).
No obstante, un 55,35% muestra miedo al fracaso, por lo que la tolerancia al riesgo está por debajo de la media española.
g) El emprendimiento por territorios: se muestra desigualdad entre los territorios de Andalucía.
. Ciudades de un tamaño considerable, como jaén, Huelva y Córdoba, solo suponen el 22% del emprendimiento andaluz.
. Sevilla (7,9), Cádiz (7,6), Málaga (7,3) y Granada (6,2) destacan en cuanto a los valores TEA, por encima de la media nacional (6,1) y andaluza (5,8 ).
. Sevilla y Cádiz suman casi el 50% del número de personas emprendedoras en nuestra Comunidad.
. Los hombres son el 65% y las mujeres el 35%, aunque en Granada esta diferencia entre sexos es menor.
. En todas las provincias, la actividad se centra en el sector servicios (80%), excepto en Almería donde un alto procentaje está en el sector agrícola.
h) La situación de las startups:
. El número de startups en Andalucía es de 34, en tercera posición nacional tras Madrid (197) y Cataluña (55).
. Solo un 1,7% de las personas que emprenden en Andalucía consideran que utilizan tecnologías altamente novedosas frente a la media de España que alcanza el 4%.
. El mayor empleo de la tecnología por personas emprendedoras andaluzas se aplica a los mercados locales en Andalucía: 27% en el caso de productos/servicios y un 25% en el caso de procesos, frente a su baja aplicación a necesidades nacionales (3,5% en productos y 1,8% en procesos) e internacional (en torno al 3% en ambos casos).
. El capital captado por startups en Sevilla y Málaga apenas superan el 3%, lejos del de Barcelona (39%), Madrid (28%) o Valencia (8%). No obstante, Córdoba se situó en el segundo cuatrimestre de 2020 en el cuarto lugar del ránking de atracción de inversión con una operación de 4,4 millones de euros.
. El ránking de ecosistemas de startups 2020 elaborado por Startup Blink sitúa a España en el noveno puesto a nivel mundial y el quinto a nivel europeo. Barcelona y Madrid se sitúan en los puestos 27 y 35 respectivamente. A mucha distancia Málaga, 250, y Sevilla en el puesto 320, aunque destaca la gran subida de estas dos ciudades respecto al año anterior (378 y 166 posiciones respectivamente) así como la aparición por primera vez de Granada en la posición 717.
I.2. Perfil de las personas emprendedoras en Andalucía
- Las personas emprendedoras, en general, son más digitales, ambiciosas y exigentes.
- La mayoría de las personas se encontraba trabajando, un 58%, frente a los que no, el 32%, o los que estaban terminando sus estudios o en prácticas, el 10%.
- El 78% son de localidades medianas y pequeñas, frente al 22% repartido entre capitales de provincia y grandes ciudades.
- Les ilusiona:
. Hacer lo que les gusta / Tener éxito.
- Ser su propio/a jefe/a.
. Quedarse en su localidad.
. Salir del paro.
- Les da miedo:
. Perder sus ahorros o bienes.
. Que su idea no guste en el mercado.
. No recibir ayudas económicas.
. No saber cómo vender.
- Qué y cómo quieren asesoramiento:
. El 43% prefieren asesoramiento en Gestión y Administración. El resto en ventas, 32% y sobre su producto o servicio, el 25%.
. El asesoramiento basado en la cercanía es más valorado por el 39%, frente al que prefiere la agilidad, el 31% y la disponibilidad, el 30%.
I.3. Recursos actuales para el emprendimiento en Andalucía. Realidades y propuestas de mejora.
El ecosistema de servicios para las personas emprendedoras de Andalucía destaca por su capilaridad y amplitud geográfica, permitiendo una cobertura de servicios amplia dentro de toda la Comunidad. Si bien es cierto que para servicios especializados (apoyo a startups tecnológicas) se observan distribuciones de recursos desiguales.
Según las diferentes fases, se observa lo siguiente:
- Fase I. Fomento de la cultura emprendedora: actuaciones y servicios dedicados a despertar la cultura emprendedora en las personas, mejorar sus competencias, aptitudes o habilidades, y apoyar los proyectos de emprendimiento en sus etapas iniciales.
Se detecta descoordinación entre los servicios ofertados, con duplicidad de los mismos en tiempo y forma.
Las propuestas de mejora son:
. Dar una mejor formación en emprendimiento al profesorado.
. Actuar desde las edades más tempranas.
. Promover actividades de impulso al emprendimiento: hackatones, maratones, concursos de ideas, etc.
- Fase II. Incubación: servicios diversos y dispares, como los de soporte a trámites administrativos para emprender, asesoramiento empresarial, alojamiento, talleres formativos, y otros.
Las propuestas de mejora son:
. Marcar de forma previa los objetivos clave para el impulso de la actividad emprendedora, y a partir de ellos, alinear a las organizaciones (públicas, privadas y mixtas) y recursos implicados, en atención a las necesidades reales.
. Potenciar la identidad de Andalucía como "región emprendedora" o "región startup", dando a conocer los elementos que constituyen la principal fortaleza de la región.
. Trabajar en clave de impacto de la inversión realizada y no tanto en términos de volumen de la inversión.
. Posicionar a Andalucía como referente en la validación de proyectos, aunque no se desarrollen en el territorio.
- Fase III. Aceleración: servicios dirigidos a la etapa de consolidación, lanzamiento y crecimiento del proyecto empresarial, como los de asesoramiento experto, formación en estrategias comerciales/ventas o internacionalización, consultoría y mentoring especializado.
Se detecta:
. Falta de homogeneidad en el concepto de “aceleradora”.
. Oferta de servicios muy limitada y número de entidades que pueden llegar a ofrecerlos, en su mayoría de ámbito privado, muy reducido
Las propuestas de mejora son:
. Ordenar los recursos y servicios públicos y privados existentes para esta fase.
. Especializar los servicios por los diferentes actores.
. Mejorar la agilidad y eficiencia de los programas de aceleración, adecuando los recursos de manera dinámica a la demanda existente.
. Fomentar el retorno del talento para un aprendizaje y mejora continua.
- Fase IV. Scale Up (o Escalado): servicios de apoyo en innovación y desarrollo empresarial, como consultoría de negocio, coaching, internacionalización, o la intermediación en rondas de financiación.
Las propuestas de mejora son:
. Crear una red de mentorización útil, profesional e implicada en el desarrollo de los proyectos.
. Profesionalizar las inversiones, aumentando las exigencias de calidad para invertir recursos en los proyectos.
. Colaboración entre sector público y privado, evitando el conflicto de intereses.
. Mejorar el posicionamiento y visibilidad de los recursos e iniciativas que se vienen impulsando en otras regiones o Administraciones españolas.
. Activar la inversión pública mediante préstamos participativos o con la co-inversión con inversores privados.
I.4. Análisis DAFO del emprendimiento andaluz
A la vista de los datos expuestos anteriormente podemos, a través de una matriz DAFO, constatar lo siguiente:
A. DEBILIDADES
- Poca especialización.
- Escasa flexibilidad.
- Emprendimiento centrado en el sector servicios.
- Escaso posicionamiento internacional de los emprendimientos andaluces.
- Falta de coordinación entre agentes del ecosistema.
- Falta de cultura de emprendimiento en el ámbito educativo.
- Desigual desarrollo del concepto Universidad Emprendedora en Andalucía.
- Tejido empresarial frágil.
B. AMENAZAS:
- Centralización del emprendimiento en grandes ciudades.
- Constante evolución y desarrollo de las tendencias de los mercados y de las personas consumidoras.
- Resistencia de determinados sectores tradicionales para adaptarse a los cambios.
- Capacidades tecnológicas limitadas del tejido emprendedor y empresarial.
- Pérdida de talento andaluz.
C. FORTALEZAS:
- Gran cantidad de recursos disponibles.
- Buena reputación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, al hacer primar “calidad vs cantidad”.
-Posicionamiento en el ecosistema del emprendimiento tecnológico bien definido.
- Provisión de apoyos y prestación de servicios de manera integral.
D. OPORTUNIDADES:
- Proyectar una nueva imagen de Andalucía.
- Aprovechar el tejido productivo cada vez más innovador.
- Identificar nuevas oportunidades de negocio.
- Potenciar el emprendimiento tecnológico y reorganizar y especializar recursos.
- Prestar una acompañamiento más eficaz y personalizado.
II. EL PLAN DE EMPRENDIMIENTO
II. 1. Marco normativo
. El título IV recoge expresamente la elaboración y aprobación de un Plan general.
. Regula el Sistema Andaluz para Emprender, apoyado en los Centros Andaluces de Emprendimiento y la Red de Incubadoras de Empresas y con un papel importante de la Fundación Andalucía Emprende.
. Crea y desarrolla el Portal Andaluz del Emprendimiento, plataforma digital a modo de ventanilla única.
Simplifica los procedimientos de autorización que afectan a las actividades económicas.
c) La trasposición en 2009 de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, también conocida como Directiva Bolkestein, que dio lugar a:
c.1) Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
Generación de empresas de mayor calidad y más diversas.
c.2) Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, conocida como Ley Ómnibus.
Reforma y agilización del marco regulatorio del sector servicios.
d) Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo.
Agilización de la constitución de sociedades de responsabilidad limitada.
Procedimiento ágil de constitución de sociedades a través del Centro de Información y Red de Creación de Empresas.
f) Relacionadas con las personas autónomas:
Equiparación de la protección social entre trabajadores por cuenta ajena y propia.
Medidas de apoyo a la actividad emprendedora de los trabajadores por cuenta propia.
g) Otras normativas a nivel nacional con cierta incidencia en el ámbito del emprendimiento:
Derecho de la ciudadanía a comunicarse electrónicamente con las Administraciones Públicas.
Participación de investigadores universitarios en sociedades mercantiles, favoreciendo las startups y la conexión entre investigación y emprendimiento.
Eliminación o reducción de cargas administrativas.
Mejora normativa para favorecer el crecimiento económico.
II. 2. Marco estratégico. Iniciativas de los Organismos Públicos internacionales, nacionales y autonómicos, para el fomento de la cultura emprendedora
a) A nivel europeo:
a.1) Next Generation.
143 millones de euros para, entre otras líneas, fortalecer el tejido emprendedor.
a.2) Europa 2020.
Promoción del espíritu emprendedor apoyando a jóvenes empresas innovadoras.
Desarrollar la educación y formación en materia de emprendimiento, crear un buen entorno empresarial y establecer modelos para llegar a grupos específicos.
Generar entornos de emprendimento conectando en red a a startups, scaleups, inversores, redes de negocio, universidades y medios de comunicación.
Convertir Europa en un polo que atraiga y canalice la innovación, el talento y el emprendimiento en el que se base la economía del futuro.
Mejor regulación para aumentar la capacidad de emprendimiento.
b) A nivel nacional:
Sexto eje “Transformación digital de la empresa y emprendimiento digital”, entre cuyas medidas están la tramitación de la Ley de Start-Ups y el programa España Nación Emprendedora.
b.2) “Palancas de emprendimiento”, documento elaborado por Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA).
Enfrentar los problemas específicos de los jóvenes en materia laboral.
c) A nivel autonómico:
Instrumentos relacionados con el emprendimiento:
. Sensibilización para la innovación y el emprendimiento además de la formación, el asesoramiento, en mentoring y el networking.
. Creación de aceleradoras e incubadoras.
. Iniciativa @emprende+.
. Medidas orientadas a incrementar el número de empresas en Andalucía.
Segundo eje estratégico “Estimular el emprendimiento basado en la innovación TIC como base para el desarrollo económico y social de Andalucía”:
. Programa de Aceleradoras para el desarrollo de proyectos de emprendimiento tecnológico, con el objetivo de incrementar el desarrollo de startups tecnológicas.
. Programa para el impulso del emprendimiento en TIC, con el objetivo de aumentar el emprendimiento innovador basado en las Tecnologías de la información y la comunicación .
II. 3. Conceptos de “emprendimiento” y “persona emprendedora”
Se definen de manera difusa en la Ley 3/2018 de 8 de mayo, Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento .Agrupa bajo estos conceptos, cualquier tipo de iniciativa sin distinguir forma jurídica, modelo de negocio, sector, escalabilidad o posibilidades de crecimiento del proyecto, si son servicios profesionales o si es un autoempleo. Y, además, acota el concepto de emprendimiento a una actividad no superior a 4 años desde su inicio, incluso cuando el informe de referencia, el Informe Global Entrepreneurship Monitor lleva el marco temporal para dejar de considerarse un proyecto emprendedor a tres años y medio.
Steve Blank, catedrático en la Universidad de Stanford, desarrollador de la metodología del “Customer Development” y que inició el movimiento Lean Startup, define al emprendedor como “aquella persona que hace que las cosas sucedan. (Eso) requiere enfoque, diligencia, disciplina, flexibilidad y perseverancia. Pueden tomar una idea innovadora y hacerla impactante. Las personas emprendedoras exitosas también son quienes toman los desafíos con calma y son capaces de adaptarse y tomar los ajustes necesarios para responder adecuadamente a los problemas que puedan surgir”.
Hay muchas más definiciones, tanto en inglés, como en español, así es que lo primero que hace el Plan es definir claramente:
- Emprendimiento: conjunto de actuaciones para transformar una propuesta económica, social y ambientalmente viable en una actividad profesional o empresarial, que puede concluir con la constitución jurídica de una nueva empresa, contando esas actividades desde la propia propuesta y durante todo el proceso de creación, consolidación y desarrollo de esta, extendiéndose a lo largo de los primeros cuatro años desde la constitución jurídica de la empresa, pudiendo prestarse por un tiempo superior si así lo aconsejasen razones de oportunidad y/o en base a la especificidad del negocio.
- Personas emprendedoras: aquellas que ponen en marcha una nueva iniciativa empresarial sea del tipo que sea. Deberán llevar asociado el “tipo de emprendimiento” que están desarrollando.
II. 4. Otras definiciones a tener en cuenta
II.4.1. “Ecosistema emprendedor”: contexto y entorno que facilitan el surgimiento de empresas y proyectos empresariales, en el cual sus distintos actores interactúan para fortalecer los distintos tipos de emprendimiento.
En concreto, forman parte de este ecosistema:
- Las personas emprendedoras y/o el equipo emprendedor.
- Los servicios de apoyo y soporte a éstos.
- Los mercados y empresas destinatarias de sus productos y servicios.
- Los agentes financiadores tanto públicos como privados.
- El sector educativo y universitario.
- Las administraciones públicas responsables de definir políticas y regulaciones que incentiven y apoyen la iniciativa emprendedora.
Dentro de este ecosistema general, tenemos el “ecosistema de startups”: subconjunto específico para aquellos agentes que trabajan con startups.
II.4.2. “Sistema Andaluz para Emprender”: instrumento sistematizado y coordinado del conjunto de actuaciones dirigidas a facilitar la creación de una empresa y el inicio de la actividad económica, desde la propia propuesta y durante todo el proceso de creación, consolidación y desarrollo de la misma, que se extenderá a lo largo de los primeros cuatro años desde la constitución jurídica de la empresa, con independencia de su mayor extensión si así lo aconseja la viabilidad del proyecto.
II.4.3. “Intraemprendimiento”: estímulo de la capacidad emprendedora de las propias personas empleadas, de cualquier área de su estructura organizativa y operativa, poniendo a disposición de estos los recursos necesarios para dar forma, y, eventualmente, poner en marcha proyectos empresariales independientes en cuyo accionariado forma parte la propia empresa matriz, y las personas empleadas de ésta que se incorporan al nuevo proyecto como promotores.
II. 5. ¿Por qué este Plan?
Numerosas investigaciones relacionan crecimiento económico con emprendimiento. Pero no todo emprendimiento representa una garantía de impulso económico, sobre todo cuando hablamos del denominado emprendedor “Vebleniano”, aquel ser emprendedor que se constituye como un fin en sí mismo, contribuyendo entonces a una caída de la calidad de las empresas emprendedoras.
El Plan General de Emprendimiento nace como un instrumento de planificación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas desarrolladas en la materia.
Impulsará el emprendimiento desde una triple vertiente:
Todas las líneas, programas y medidas del Plan se sustentan en dos pilares:
- Los “recursos de apoyo al emprendimiento”: para fomentar y apoyar la búsqueda de oportunidades empresariales, proporcionando bienes y servicios específicamente a las personas emprendedoras.
- El ecosistema emprendedor: contexto en el que las personas emprendedoras idean, crean y desarrollan sus proyectos yque están definidos en base a una serie de elementos geográficos, normativos, financieros, sociales y culturales. Seguirá el modelo de Isenberg.
II. 6. El modelo de Gobernanza del Plan
La Dirección General de Economía Digital e Innovación asumirá la labor de gobernanza y coordinación del todos los organismos de la Junta de Andalucía implicados en el desarrollo y ejecución del PGE, así como con otros agentes del ecosistema de emprendimiento participantes en el Sistema Andaluz para Emprender.
Resulta necesario implementar medidas de coordinación de las interrelaciones entre los diferentes agentes implicados en el Sistema Andaluz para Emprender, de la función que éstos deben desempeñar, así como sobre los diferentes servicios y su modalidad de prestación.
II. 7. Población destinataria. Tipos de emprendimiento
La población destinataria de este Planse clasifica en función de los tipos de emprendimiento:
- Emprendimiento Tecnológico: modelos que persiguen proveer una solución a una necesidad o carencia de un determinado mercado vehiculando la oferta de sus servicios a través de la tecnología, especialmente de la economía digital. Dentro de este grupo:
. Startups: empresa joven con potencial para incrementar sus ingresos rápidamente sin que suponga aumento paralelo de costes fijos. Busca un modelo de negocio que sea repetible y escalable.
. Pymes tecnológicas/ Innovadoras.
El término Empresas de Base Tecnológica o EBT se refiere a estos dos colectivos en su conjunto.
- Emprendimiento no tecnológico: variedad de actividades económicas diferentes, cuya característica común es proveer una solución a una necesidad o carencia social y/o de un determinado mercado a través de la implementación de un modelo de negocio no basado en la tecnología. Dentro de este grupo:
. Autónomos y autoempleo .
. Economía social.
. Emprendimiento social y cultural.
. Pymes no tecnológicas.
Además, son destinatarios del Plan:
- Aquellas personas interesadas en poner en marcha un emprendimiento o negocio, intensivo o no en tecnología, facilitándole los conocimientos necesarios para poner en marcha su proyecto.
- Los actores del ecosistema emprendedor andaluz, desde los financiadores privados hasta otros intermediarios como incubadoras, aceleradoras, universidades, parques tecnológicos, Asociaciones y Organizaciones Empresariales, etc.
II. 8. Objetivos generales
- Fomentar el emprendimiento en Andalucía en un marco de igualdad de oportunidades.
- Reconocer y poner en valor la actividad emprendedora, la innovación y la creatividad como un proceso de desarrollo personal y profesional.
- Fomentar el emprendimiento de segunda oportunidad, apoyando de manera expresa a las personas emprendedoras que han tenido experiencias fallidas y optan por emprender nuevas iniciativas empresariales.
- Potenciar la innovación empresarial en Andalucía.
- Definir los instrumentos y servicios para el impulso de la actividad emprendedora a través del Sistema Andaluz para Emprender.
- Evitar solapes y duplicidad de funciones entre todos los agentes que formen parte del Sistema Andaluz para emprender, es decir, la Junta de Andalucía, Entidades Locales y otras entidades públicas y privadas; ofreciendo así a las personas emprendedoras itinerarios de recursos de apoyo coherentes, bien definidos y capaces de acompañar a una iniciativa empresarial desde una fase inicial hasta la fase de consolidación, crecimiento y escalado.
II. 9. El mapa estratégico
Plasmar el Plan de Emprendimiento en un mapa estratégico, permite dibujar todos los elementos que forman parte de la estrategia y las relaciones de causalidad existente entre ellos.
Además, permite estructurar los objetivos de forma dinámica e integral para ponerlos a prueba por medio de indicadores de gestión.
- Perspectivas: visión ordenada de los objetivos de emprendimiento desde 3 puntos de vista:
. La sociedad.
. Los procesos internos.
. Los recursos.
Los objetivos en las capas más altas son los retos finales a los que se desea llegar y las capas más bajas indican qué debe hacerse para alcanzar esos objetivos.
- Relación causa-efecto: permiten visualizar los objetivos como una secuencia de hipótesis, siendo posible el control de las variables clave que miden la estrategia.
- Objetivos estratégicos: retos más importantes en materia de emprendimiento en Andalucía que se quiere alcanzar para los próximos años. Deben definirse para un horizonte temporal aproximado de años y, aunque la cobertura temporal del Plan es de 4 años, deberán ser revisados anualmente y estarán enmarcados en una de las tres perspectivas anteriormente analizadas.
- Indicadores: que midan el acercamiento hacia los hitos o retos que se han marcado para el futuro del emprendimiento en Andalucía. El seguimiento de los objetivos se realizará en base a estos indicadores definidos.
- Actuaciones: conjunto de iniciativas o medidas a poner en marcha en el marco de los programas para el logro de los objetivos estratégicos.
II. 10. Objetivos estratégicos e indicadores asociados
Objetivo 1. Conseguir un Sistema Andaluz para emprender eficiente
Indicadores:
- Incremento de la rentabilidad de la inversión generadas por las políticas de apoyo al emprendimiento en Andalucía.
- Incremento de la ratio de aportación del emprendimiento al PIB de Andalucía.
Objetivo 2: Fortalecer el papel de las Universidades, la FP y el sistema educativo en su conjunto en el Sistema Andaluz para Emprender como entidades generadoras de ideas de negocio
Indicadores:
- Incremento en el n.º de emprendedores andaluces que proceden de la red de centros educativos y de formación del Sistema Andaluz para Emprender.
- Incremento en el n.º de patentes registradas por empresas andaluzas.
Objetivo 3: Incrementar el EBT y otros de alto valor añadido.
Indicadores:
- Incremento en la tasa de EBT constituidas en Andalucía.
- Incremento en la tasa de empresas innovadoras constituidas en Andalucía.
Objetivo 4: Aumentar el impacto de la inversión realizada para el apoyo al emprendimiento.
Indicadores:
- Incremento en el importe medio de la inversión.
- Incremento de proyectos de inversión público-privados.
- Ratio nº inversores/nº empresas invertidas.
Objetivo 5: Incrementar la retención, atracción y retorno del talento mediante el emprendimiento.
Indicadores:
- Nº de empresas que han trasladado a Andalucía su sede social.
- Nº de empresas que mantienen su residencia en Andalucía tras tres años.
- Nº de andaluces retornados participantes en proyectos del Sistema Andaluz para Emprender.
Objetivo 6: Orientar el emprendimiento tradicional y social a modelos de mayor valor y a sectores estratégicos para Andalucía, incrementando el impulso del emprendimiento rural.
Indicadores:
- Incremento en el nº de nuevas empresas creadas con código CNAE coincidentes con sectores estratégicos.
- Incremento en el n.º de emprendimientos sociales participantes en el Sistema Andaluz para Emprender.
- Incremento en el n.º de emprendimientos rurales participantes en el Sistema Andaluz para Emprender.
Objetivo 7: Incrementar el emprendimiento por mujeres.
Indicadores:
- Incremento en el nº de mujeres titulares de una EBT / Variación en % / tasa de variación.
- Incremento en el nº de mujeres participantes en los itinerarios de asesoramiento del Sistema Andaluz para Emprender.
II. 11. Líneas de actuación
L1. Cultura emprendedora: fomentarla desde la educación primaria hasta la universitaria.
L2. Asesoramiento y apoyo especializado: itinerarios en función de las características y necesidades de los proyectos de emprendimiento.
L3. Emprendimiento tecnológico: con una línea de actuación específica para las EBT y las startups.
L4. Actividad investigadora y transferencia del conocimiento: como base para desarrollar ideas de negocio susceptibles de convertirse en startups, por ejemplo.
L5. Financiación: racionalizar la financiación pública y privada.
L6. Sensibilización y difusión: concienciar e información acerca de las ventajas y oportunidades para emprender.
L7. Gobernanza del Sistema Andaluz para Emprender: mecanismos efectivos de coordinación entre agentes del ecosistema andaluz para emprender.
II. 12. Programas de actuación
Entre paréntesis las líneas de actuación a los que van vinculados
P1. Coordinación y gobernanza del ecosistema (L7).
P.2. Fomento del emprendimiento tecnológico y a la generación de nuevas EBTs (L2 Y L3).
P.3. Apoyo al emprendimiento no tecnológico: de tipo tradicional, emprendimiento autónomo y al de carácter social (L2 Y L7).
P.4. Atracción del retorno del talento mediante el emprendimiento (L2 Y L7).
P.5. Fomento de la innovación abierta (L1, L4 Y L7).
P.6. Instrumentos de financiación e inversión específicos para la actividad emprendedora (L5 Y L7).
P.7. Fomento de la cultura emprendedora en el ámbito educativo y formación profesional (L1 Y L7).
P.8. Universidad emprendedora (L1, L4 Y L7).
P.9. Puesta en valor de Andalucía como región emprendedora (L1 Y L6).
II. 13. Itinerarios de acompañamiento
Se describe este epígrafe aparte por la especial relevancia que tiene la Línea de actuación número 2 en la consecución de los objetivos estratégicos.
Los itinerarios identifican el conjunto de servicio, recursos y apoyos ordenado y coordinado que el Sistema Andaluz para Emprender ofrece al emprendedor desde la fase inicial y durante 4 años desde la constitución jurídica de la empresa.
La conceptualización de los itinerarios en el Sistema Andaluz para Emprender se ve en la siguiente imagen:
Habrá dos itinerarios específicos, en función de si el emprendimiento es tecnológico o no.
1. Itinerario para emprendimiento tecnológico: las etapas específicas durante las que se brindará apoyo serán las de incubación, aceleración y escalado. Los servicios complementarios serán los de alojamiento, ventanilla única, Punto de Atención al Emprendedor (PAE) y financiación.
2. Itinerario para emprendimiento no tecnológico: las etapas específicas sobre las que se brindará acompañamiento serán las de incubación, desarrollo y consolidación. Durante el tiempo de apoyo, se prestarán servicios de alojamiento, ventanilla única, punto PAE y financiación.
II. 14. Modelos de decisión para elegir itinerario
Para facilitar la toma de decisión acerca de las distintas vías a seguir por los emprendimientos dentro de los itinerarios del Sistema Andaluz para Emprender, se debe determinar el catálogo de servicios y ayudas a prestar, y así responder a los retos del actual sistema de emprendimiento:
- Concentrar recursos y especializarlos con criterios de eficiencia.
- Alinear la oferta de recursos de apoyo, a las necesidades del emprendedor.
- Implicar de forma plena a la Universidad y al sistema educativo, en el Sistema Andaluz para Emprender, incrementando la orientación del talento al emprendimiento a todos los niveles y especialmente desde la Formación Profesional y la Educación Secundaria.
- Modelar la integración de los agentes del conocimiento en el ecosistema emprendedor, reforzando la transferencia de la I+D+i generada en las universidades para la creación de startups y la mejora de la competitividad de las empresas.
- Fomentar el emprendimiento en sectores económicos considerados críticos para Andalucía.
- Apoyar de forma diferencial el emprendimiento tecnológico de alto potencial.
-Apoyar el emprendimiento de impacto social, como la implantación en zonas con más dificultades de desarrollo económico o con altos niveles de despoblación, promueven la igualdad o se dirigen a colectivos desfavorecidos.
-Fomentar la retención y el retorno del talento generando unas condiciones de calidad en el ecosistema emprendedor andaluz como vía para al exterior para atraer personas emprendedoras de otras regiones para que se asienten en Andalucía y desarrollen sus negocios desde aquí.
Este modelo de decisión contempla tres submodelos:
1. Modelo de decisión para el acceso al Sistema Andaluz para Emprender, cuyos criterios a valorar serán:
- Solvencia económica y técnica del proyecto.
- Interés del negocio.
- Impacto económico.
- Solvencia profesional del equipo.
- Potencial creación de empleo.
- Sostenibilidad e impacto social-ético.
2. Modelo de decisión para la definición del catálogo de servicios, cuyos criterios a valorar serán:
- Sector y actividad.
- Grado de avance y desarrollo del proyecto.
- Experiencia del emprendedores.
- Grado de digitalización.
3. Modelo de decisión para la prestación de esos servicios, cuyos criterios a valorar serán:
- Grado de digitalización.
- Teritorialización.
- Tipo de emprendimiento.
II. 15. Seguimiento y Evaluación del Plan
II.15.1. El Sistema de seguimiento. La Dirección General de Economía Digital e Innovación podrá contar con el apoyo de una Oficina Técnica que asegure el necesario acompañamiento y apoyo para la implantación del Plan.
Pero, para asegurar un efectivo seguimiento del cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan, se constituye un Sistema formado por tres estructuras, una de carácter estratégico, otra de carácter técnico y otra de carácter asesor, que además irán acompañados de otros órganos. Este Sistema constará de:
- Comisión Directora.
- Comité Técnico.
- Comité Asesor.
- Consejo Andaluz de Emprendimiento.
- Sociedad/Economía Andaluza.
Resumido en una imagen, este Sistema sería:
II.15.2 Herramientas de seguimiento y evaluación
Se implementará un cuadro de mando, inspirado en los indicadores del informe GEM y complementados con indicadores específicos del ámbito educativo y académico.
El primer seguimiento para los indicadores de los objetivos estratégicos será en 2022, evaluando los logros obtenidos durante 2021.
Los seguimientos previstos son:
- Un seguimiento anual para los objetivos estratégicos que puedan medirse anualmente, que se realizará en el mes de diciembre y dará lugar al correspondiente informe anual.
- Un seguimiento final (año 2027) para todos los objetivos y evaluación final de la contribución del Plan hasta 2027, que dará lugar al informe final y servirá para formular la política de emprendimiento del Gobierno Andaluz a partir del año 2027.
Espero que os haya resultado útil este resumen y reorganización de los contenidos del Plan. Recuerda que puedes verlo a texto completo aquí o descargarte este post en el siguiente pdf:
Comentarios